sábado, 16 de marzo de 2013

Variedades del lenguaje


Registro que solemos utilizar.
Ir al enlacehttp://www.youtube.com/watch?v=pdBbOoDegc8
http://www.youtube.com/watch?v=pdBbOoDegc8
UNIDAD 2: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA (Actividades)
1.  Adecua la siguiente conversación a un registro formal. Reescribe el texto:
- Adelina...
- ¿Qué quieres (hermano)?
- Tengo que darte un recado de nuestro padre, pero te noto un poco irascible: ¿Qué te ocurre?
- Nada, no te preocupes que estoy bien. Por cierto, ¿qué me querías decir? Lo siento pero tengo prisa.
- ¿Ah sí? ¿Desfilarás como reina del carnaval en vez de Leticia, al final?
- El tema está difícil ya que ella ha accedido por méritos ajenos: su familia tiene contactos y ella ha tenido una pequeña relación con un miembro de la Comisión Organizadora. Eso es muy injusto.
NOTA: Las palabras que están entre paréntesis son omisibles. Hay que tener en cuenta que es un registro formal en un discurso oral no planificado.
 
2. Lee con atención este fragmento de la obra teatral La noche del oso y responde:
JAIME. ¿Te vas de viaje?
ENRIQUE. No voy a volver. Me largo para siempre.
ÁNGEL. ¿Te vas de tu casa?
ENRIQUE. De mi casa, del barrio, me largo.
ÁNGEL. ¿Y adónde vas a ir?
ENRIQUE. No lo sé. A cualquier parte.
ÁNGEL. ¿A cualquier parte dónde?
ENRIQUE. No sé, a la playa.
ÁNGEL. ¿A qué playa?
ENRIQUE. Pues no sé.
ÁNGEL. Es que hay muchas playas.
ENRIQUE. Joder, ya lo sé, no soy gilipollas.
ÁNGEL. ¿Cómo vas a ir?
ENRIQUE. No sé. En tren; en avión.
ÁNGEL. ¿Tienes pelas?
ENRIQUE. Algo. Le quité a mi madre el dinero del entierro.
ÁNGEL. ¿Qué entierro?
ENRIQUE. El del seguro de entierro. Hoy tenían que venir a cobrar lo de este año.
JAIME. ¿A cobrar qué?
ENRIQUE. Joder, lo del entierro. Mi abuela nos hizo a todos un seguro de entierro y mi madre lo sigue pagando.
JAIME. Pero para qué es ese seguro.
ENRIQUE. Joder, ya te lo he dicho, para pagar el entierro.
JAIME. Pero qué entierro.
ENRIQUE. Joder, el mío, el de mi hermano, todos.
JAIME. Joder, qué mal rollo. ¿Aún no has palmao y ya te están pagando el entierro? Qué mal rollo. ¿Por qué te están pagando ya el entierro?
 
a) ¿Cuál crees que es la edad de los personajes teniendo en cuenta el lenguaje que emplean?
 
            Los personajes son jóvenes, entre 15 y 20 años aproximadamente. Ello se puede deducir por el tipo de léxico que utilizan, perteneciente a una jerga juvenil: "largarse", "palmarla" "Joder" "mal rollo" etc.
 
b) En el texto se emplean coloquialismos y vulgarismos. Busca ejemplos.
 
            Marcados en el texto en amarillo.
 
c) La noche del oso fue estrenada en el año 2002: ¿Te parece que su lenguaje sigue siendo actual o, por el contrario, se nota en el texto el paso del tiempo? Justifica tu respuesta de forma razonada.
 
            Respuesta abierta aunque la mayoría de vulgarismos siguen utilizándose en la actualidad.
 
3. Busca en el texto que tienes a continuación los siguientes rasgos pertenecientes al lenguaje coloquial o registro informal:


  • pronunciación relajada:
  • frases inacabadas:
  • contracciones:
  • repeticiones:
  • incoherencias:
  • palabras-comodín:
  • léxico de jerga:
  • exclamaciones:
  • uso de los pronombres y deícticos de primera persona:
  • apelaciones al emisor:
  • muletillas:




Yo ya estaba mosqueao, porque cada vez que hacíamos un cambio de tren pues, no veas, qué historia... Ella esperaba con el equipaje, y yo tenía que ir pacá, pallá, y no paraba. Ara que, en Ginebra, cogimos casi todo el equipaje, y lo facturamos. Porque en Suecia namás que te dejan entrar una botella de vino, otra de coñá y otra de... a ver, te dejan entrar una botella de coñá, otra de vino, pero no vino corriente, sino vino amontillao, y otra de anís. Bueno, nosotros llevábamos una maleta cada uno, y tres botellas en la maleta suya, y tres en la mía, que son lo único que te dejan entrar. Pero en el equipaje que facturamos iban nueve botellas más, tres en cada maleta. Y cuando llegamos allí, pasamos aduana, lo que más me mosqueó fue que me quitaron el perro, al llegar. Claro, fue por lo de la cuarentena; !joder, qué mosqueo con el perro! Yo me quería volver otra vez pa España. ¿tú sabes? De momento namás llegar y bajar del barco ya me quitan el perro y después de una bronca allí, con todos aquellos tipos, que yo no me enteraba, nos montamos en un taxi para irnos a la casa, a la casa de su madre, que ya nos esperaba, !y un frío que hacía en el taxi!, brrr... El taxi con calefaccción... !y a 25 grados bajo cero! Yo estaba muerto de frío. Y yo le decía: "Ana, vámonos pa España..." "No hombre, que ya estamos aquí; ¿ahora nos vamos a volver patrás?" Y eso, que era en Goteburg, que es más pal Sur.

 Oriol Romaní

 


 REVISIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA COHESIÓN:

4. Lee el siguiente texto y realiza las siguientes actividades:

            a) Haz un círculo a los conectores y di de qué tipo son.

b) Subraya los deícticos, las anáforas y elipsis del texto e indica a qué elemento se refieren:

 

            Esa noche a los cuarenta y ocho años,(Él) se hizo cortar las escasas

            Deíctico (tiempo)                                              Elipsis

pelusas que le quedaban en la nuca, y  (Él) asumió a fondo su destino de calvo

1. Anáfora (escasas pelusas) 2. Anáfora(a él)  Conector aditivo   Elipsis

absoluto. Hasta entonces (Él) no se quitaba el sombrero ni siquiera dentro de la

                        Deíctico (tiempo) Elipsis                                               Elipsis (se lo quitaba)

oficina, pues la calvicie le causaba una sensación de desnudez que le parecía

            Conector causativo Anáfora (a él)      Ánáfora (sensación de desnudez) Anáfora (a él)     

indecente. Pero cuando la asimiló a fondo, le atribuyó virtudes varoniles de las

            Conector opositivo  Anáfora (la calvicie)  Anáfora (a la calvicie/ la sensación)

cuales (Él)había oído hablar, y que él menospreciaba como puras fantasías de

Anáfora (virtudes varoniles) Elipsis  Con.aditivo   Anáfora (virtudes varoniles)

calvos.Más tarde (Él)se acogió a la nueva costumbre de cruzarse el cráneo con

                             Elipsis

los cabellos largos de la crencha derecha, y nunca más la abandonó.

                                                                       Con. aditivo     Anáfora (la nueva costumbre...)


G. GARCÍA MÁRQUEZ El amor en los tiempos del cólera

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario